Puerto Varas destacó en el Índice de Calidad de Vida Urbana 2024
Publicado el Saturday, May 3, 2025
Puerto Varas se posicionó por sobre el resto de las capitales provinciales de la Región de Los Lagos en todas las dimensiones que consideró el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024, elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
El estudio, que se realiza ya por 15 años, se enfocó en 99 comunas con más de 50 mil habitantes, incluyendo tanto ciudades intermedias -es decir, de menos de 250 mil personas, como Osorno o Castro- hasta grandes áreas metropolitanas -como Puerto Montt y Puerto Varas-, además de comunas de la Región Metropolitana.
Esta actualización del Índice considera un total de 36 variables, agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y Medio Ambiente; y Condiciones socioculturales. Gracias a esta medición, es posible identificar si una comuna tiene un nivel alto, medio alto, medio bajo o bajo de calidad de vida.
Claudio Sepúlveda, presidente de la CChC Puerto Montt, sostuvo que “en el contexto de nuestra región, resulta crucial fortalecer las alianzas público-privadas con las autoridades regionales y comunales. Es necesario flexibilizar procesos para agilizar la inversión local, reducir la burocracia en los procedimientos de desarrollo productivo, establecer una visión a largo plazo sobre el futuro de la región y desarrollar la infraestructura requerida para alcanzar esos objetivos”.
En cuanto a los resultados del estudio, Arturo Orellana, director del Instituto de Estudio Urbano de la PUC y del Proyecto ICVU, explicó que “ante esta nueva generación de variables se pudo visualizar que en cinco de las seis dimensiones analizadas -a excepción de Vivienda y entorno-, más de la mitad de las comunas analizadas tienen media baja y baja calidad de vida, lo cual nos habla de que en la actualidad existen importantes requerimientos en la provisión de bienes y servicios públicos y privados que deben ser abordados por municipios y otros actores”.
La primera dimensión contenida en el Índice es la de Conectividad y Movilidad, que mide cuán fácil y accesible es el desplazamiento diario en la ciudad. Aquí, el 63% de las comunas se ubicaron en niveles medio bajo o bajo. Ese fue el caso de Osorno y Castro, que se ubicaron en el nivel medio bajo del parámetro, mientras que Puerto Montt quedó en un nivel bajo. Cabe señalar que el 60,7% de las comunas pertenecientes a “Áreas Metropolitanas” se ubicaron en los niveles medio bajo a bajo.
Al respecto, Claudio Sepúlveda comentó que “Puerto Varas, históricamente reconocida por sus buenos estándares, este año sobresale en la dimensión de Conectividad y Movilidad. Este desempeño se explica, en gran parte, por variables como el porcentaje de costos del hogar en transporte público y el número de permisos de circulación por habitante, que presentan significativas brechas comunales”, manifestó.
En la segunda dimensión, que corresponde a Vivienda y Entorno, se evalúan las condiciones físicas y sociales del entorno donde viven las personas. En este caso, un 46% de las comunas se ubicó en niveles medio bajo o bajo. No obstante, todas las capitales provinciales de Los Lagos destacaron en el nivel alto del parámetro, siendo Puerto Varas -eso sí- la que se ubicó en un puesto más destacado junto a Puerto Montt.
“Un aspecto positivo en Puerto Montt es su excelente desempeño en Vivienda, lo que refleja los avances logrados gracias al Plan de Emergencia Habitacional”, sostuvo el presidente de la CChC porteña.
En la dimensión de Condiciones Laborales, que consideró la calidad y estabilidad del empleo, solamente Puerto Varas y Castro se ubicaron en el nivel alto de la medición -parámetro que alcanzaron únicamente el 22,2% de las comunas del país-, mientras que Osorno y Puerto Montt figuraron en el nivel medio alto, donde aparecieron el 25,3% de las comunas. En este sentido, la Región de Los Lagos fue una excepción a la regla, puesto que el 53% de las comunas analizadas en el ICVU 2024 presentaron niveles medio bajo o bajo.
La siguiente dimensión, Ambiente de Negocios, midió el dinamismo económico y las condiciones para emprender o hacer un negocio. Aquí el 53% de las comunas analizadas ocupó los niveles medio bajo o bajo. Este fue el caso de Castro, que estuvo en el nivel medio bajo. Por sobre ella, en el nivel medio alto, se ubicaron Puerto Montt y Osorno; mientras que Puerto Varas destacó en el nivel alto del índice.
La dimensión Salud y Medio Ambiente evaluó el acceso a servicios de salud y la calidad del entorno ambiental. En este ítem, todas las capitales provinciales de Los Lagos ocuparon el nivel bajo, lo que se condice con el 64% de las comunas del país que se situó en niveles medio bajo o bajo.
Finalmente, en la dimensión de Condiciones Socioculturales, que midió el acceso a oportunidades, bienestar y cohesión social, también primó esa tendencia del 63% de las comunas del país. En el nivel medio bajo quedaron las comunas de Puerto Varas y Osorno, mientras que en el nivel bajo se ubicaron Puerto Montt y Castro.
En opinión de Claudio Sepúlveda, las dimensiones en niveles bajos también reflejan variables críticas. “En Salud y Medio Ambiente, destaca la insuficiente cobertura de salud primaria municipal, mientras que en Condiciones Socioculturales se observa una baja participación de habitantes en organizaciones sociales y un alto porcentaje de hogares vulnerables, según el 40% del Registro Social de Hogares. Estos factores afectan tanto a Puerto Varas como a Puerto Montt”, comentó.
Fuente: https://www.soychile.cl/puerto-montt/sociedad/2025/05/02/904369/puerto-varas-indice-calidad-vida.html
Sitio:Soychile.cl